Vinagre de Montilla-Moriles con Denominación de Origen Protegida

Quizá muchos de vosotros ya lo sabíais, pero hace unos meses conocíamos la publicación del mapa con los Vinagres con Denominación de Origen Protegida en España y entre ellos no se encontraba el Vinagre de Montilla-Moriles porque entonces tenía la protección nacional transitoria, esto fue el pasado mes de agosto. Entonces disponíamos de dos vinagres con Denominación de Origen Protegida, el Vinagre de Jerez y el Vinagre del Condado de Huelva.

Pues bien, el mapa de las D.O.P. de los vinagres españoles tiene que modificarse para incluir el Vinagre de Montilla-Moriles que el pasado 14 de enero fue inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea, así que ya cuenta con la Denominación de Origen Protegida.

A través de este enlace (Pdf) podéis acceder al documento que acredita que el Vinagre de Montilla-Moriles queda inscrito en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas, y todo lo acontecido hasta conseguirlo tras la declaración de oposición de Italia que alegaba el posible perjuicio para la existencia de un producto que se encuentre legalmente en el mercado al menos durante los cinco años anteriores a la fecha de publicación o a los productos amparados por la indicación geográfica protegida «Aceto Balsamico di Modena», por la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios, entre otras cosas.

En fin, el Vinagre de Montilla-Moriles ya tiene la Denominación de Origen Protegida y ya son tres los vinagres con este reconocimiento que se elaboran en la geografía española. Para conocerlo un poco más os transcribimos sus cualidades y características.

El Vinagre de Montilla-Moriles es un vinagre de vino obtenido de la fermentación acética de vino certificado de la DOP «Montilla-Moriles» o, en su caso, un vinagre procedente de vinagre de vino obtenido de la fermentación acética de vino certificado de la DOP «Montilla-Moriles» con adición de mostos igualmente certificados de dicha denominación vínica, y sometido a envejecimiento.

Tipos de vinagre de la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles»

Vinagres de envejecimiento
Es el vinagre amparado por esta DOP que ha sido sometido a un determinado sistema y período de envejecimiento, distinguiéndose las siguientes categorías:

— Añada: Sometido a un período de envejecimiento estático por un tiempo igual o superior a tres años.

Si el envejecimiento se realiza por el sistema dinámico de «criaderas y solera», atendiendo al período de envejecimiento podemos distinguir:

— Crianza: si el período de envejecimiento en madera ha sido como mínimo de seis meses,

— Reserva: si el período de envejecimiento en madera ha sido como mínimo de dos años

— Gran Reserva: Cuando, como mínimo, se han sometido a diez años de envejecimiento en madera.

Vinagres dulces
En función de la adición de mostos de las variedades correspondientes, se distinguen los siguientes tipos, los cuales a su vez, pueden corresponder a cualquiera de las categorías descritas en el punto anterior

— Vinagre al Pedro Ximénez: al que se le adiciona durante el proceso de crianza mostos de uva pasificada de la variedad Pedro Ximénez,

— Vinagre al Moscatel: al que se le adiciona durante el proceso de crianza mostos de uva pasificada o no de la variedad moscatel.

Zona Geográfica

La zona geográfica de la DOP engloba los siguientes términos en su totalidad: Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Puente Genil y Nueva Carteya; y en parte de los siguientes términos: Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor, Córdoba y Santaella.

Fases específicas que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

La producción del vino, del mosto, y la acetificación y la crianza del vinagre.

El embotellado de vinagres amparados por la DOP «Vinagre de Montilla-Moriles» deberá ser realizado exclusivamente en las bodegas inscritas por el Consejo Regulador en sus registros, o incluidas en el correspondiente listado de envasadores de productos protegidos, o en su defecto en instalaciones que hayan sido autorizadas previamente por el Consejo Regulador. Los vinagres envasados únicamente pueden circular y ser expedidos por las bodegas inscritas en envases de vidrio u otros que no perjudiquen su calidad o prestigio.

Etiquetado

En las etiquetas figurará obligatoriamente la mención «Vinagre de Montilla-Moriles» y el tipo de vinagre de que se trate.Los envases irán provistos de precintas de garantía o de sellos distintivos numerados expedidos por el Consejo Regulador o bien, en su caso, de etiquetas o contraetiquetas numeradas, siempre de forma que el dispositivo utilizado no permita una segunda utilización.

Artículos relacionados