¿Qué significa que un vino está criado sobre lías?

Si habéis oído hablar de vinos criados sobre lías y no sabéis que significa, continuad leyendo porque vamos a explicarlo de forma sencilla y comprensible empezando por lo más básico, empezando por saber qué son las lías, qué significa que un vino está criado sobre lías, cómo afecta al vino esta técnica, qué tipos de vino se crían sobre lías, qué regiones vitivinícolas utilizan la crianza sobre lías…

¿Qué son las lías? Las lías son los sedimentos o materia sólida que se deposita en el fondo de la barrica o depósito del vino después de la fermentación, son principalmente levaduras muertas y otros sólidos como restos de uva y bacterias. Por lo tanto, el vino criado sobre lías es el proceso de elaboración en el que el vino que se está produciendo se deja en contacto con sus lías durante un periodo de tiempo.

El objetivo de hacer uso de esta forma de elaboración del vino es el esperado, aportar mayor complejidad aromática gracias a los compuestos que las lías liberan durante la crianza, suelen desarrollar notas de pan tostado, brioche, mantequilla, nuez… El contacto del vino con las lías también beneficia a su textura, más cremosa y con mejor sensación en boca.

A esto hay que sumar que las lías pueden actuar como agente antioxidante natural, protegen el vino de la oxidación y también actúan como estabilizante, reduciendo la necesidad de añadir aditivos como los sulfitos. Además, los vinos criados sobre lías tienen una mayor capacidad de envejecimiento en botella.

Claro, que el método de crianza sobre lías implica mayor atención, cuidados y trabajo para los bodegueros, pues necesitan más tiempo y más recursos en la bodega, son vinos que evolucionan de forma más lenta… Los enólogos pueden utilizar la crianza sobre lías de modos distintos según sus objetivos.

Para empezar, pueden elegir el periodo de crianza sobre lías, puede ser corta, de unos pocos meses, o prolongada, periodo que se extiende a un año o más. También se puede hacer vino sobre lías en barricas, en tanques de acero inoxidable o en huevos de hormigón. La crianza sobre lías en barricas de roble suele utilizarse en vinos blancos de alta gama y algunos vinos tintos.

La crianza en tanques de acero se utiliza para vinos que pretenden resaltar la pureza de la fruta y al no haber influencia de la madera, mantiene los sabores más frescos y frutales. Mientras que la crianza sobre lías en huevos de cemento es similar a la de la barrica por la microoxigenación, pero no aporta las notas de la madera.

Una de las labores principales de los vinos criados sobre lías es realizar el proceso de Bâtonnage, lo que se traduce como removido de lías, y consiste en eso, removerlas lías finas del fondo del depósito para mantenerlas en suspensión. El enólogo decidirá con qué periodicidad de deben remover las lías del vino que está elaborando, suele ser semanalmente (o incluso más a menudo) o mensualmente, aunque también hay vinos que se crían sobre lías sin bâtonnage.

Ya sabemos qué son las lías, con qué finalidad se utiliza este método de vinificación, cómo afectan las lías al vino, qué variantes de crianza sobre lías predominan, para qué sirve el Bâtonnage… Pero es probable que os surjan algunas preguntas más sobre los vinos criados sobre lías, como la conservación y envejecimiento, qué vinos españoles se suelen criar sobre lías…

Pues profundizaremos más en ello, pero, de momento, si queréis abrir una botella este fin de semana de un vino criado sobre lías, podéis elegir un albariño de Rías Baixas, un fino o una manzanilla de Jerez o un cava. Por supuesto, si tenéis algunas recomendaciones, siempre serán bien recibidas por nosotros y por quienes nos leen.

Artículos relacionados