La carencia de alimentos y el galopante incremento de los precios, son noticias que preocupan a todos los países del mundo, las influencias que han propiciado esta situación son variadas, especulación, biocombustibles, etc., Sin embargo, parece que la carencia de alimentos en el tercer mundo se encuentra sujeta a otros motivos, así lo indica el Ministro de Asuntos Exteriores brasileño, según sus palabras, los subsidios europeos y estadounidenses son los responsables de la escasez de alimentos en los países pobres.
Según este ministro, sería necesario eliminar los subsidios alimentarios porque gracias a ellos algunos países no han producido ni producirán nunca, se trata de una situación de acomodación existente desde antes de que se comenzaran a producir biocombustibles. Evidentemente los biocombustibles no han sido los principales causantes, aunque quizá haya sido el detonante.
Recordemos por ejemplo la crisis del pan en Egipto y como se ha llegado a esa situación, el trigo que este país compraba era subsidiario, mucho más barato y por tanto asequible para la población, pero los comerciantes que compraron este trigo, al darse cuenta de que era hasta diez veces más barato, no dudaron en pasar el trigo al sector privado por el beneficio económico, el resultado fue un mercado subsidiario sin harina por la falta de trigo.
El Ministro de Asuntos Exteriores brasileño pone por ejemplo a su país, afirma que han aumentado la producción de biocombustible pero también la producción de alimentos. El ministro sostiene que la producción de ambos conceptos es totalmente compatible y no presenta ningún problema (evidentemente estas declaraciones tienen mucho que ver con que Brasil sea uno de los países líderes en la producción de biocombustible).
Al margen de las causas que hayan propiciado la situación, la realidad es que el mundo se enfrenta a un problema moral, quizás en Brasil sean compatibles las dos opciones mencionadas, pero en el resto del mundo no, por el momento. No se pueden eliminar de la noche a la mañana los subsidios, tampoco se puede pretender que la precariedad de la agricultura en los países en vías de desarrollo cambie drásticamente y comiencen a producir lo suficiente para abastecerse.
Son pasos lentos, quizás una moratoria en la fabricación de biocombustibles y un mayor esfuerzo de los países industrializados, eliminando gradualmente la alimentación subsidiaria y contribuyendo a su vez en la política agraria de esos países, lograría ese cambio, después… a seguir produciendo combustible.
Pero estos serían sólo algunos problemas, hay algunos más que forman parte de la actual situación alimentaria, por ejemplo, como se mencionaba en el post ¿Los biocombustibles no son responsables del encarecimiento de los alimentos?, los nuevos hábitos alimenticios de los nuevos consumidores, como China o la India por ejemplo.
Es realmente un momento complicado con demasiados intereses de por medio, las posibles soluciones se difuminan y parecen desaparecer.
2 comentarios
Los mercados hoy por hoy son globales, lo queramos o no. Los precios de los commodities varían con las oscilaciones de esos mercados. Por ello las intervenciones en esos mercados, bien sea en forma de aranceles, bien sea en forma de subsidios, tienen muchas veces efectos insospechados. Se modifica el comportamiento normal del mercado (el ajuste entre oferta y demanda, que tiende a fijar el mejor precio posible para las partes) en pro de recojer los beneficios posibles derivados de las imperfecciones introducidas en el mercado.
Suena muy liberal porque realmente lo es. De ahí viene el título del libro de Hayek, Camino de Servidumbre. El manual del ultraliberal 😉 la idea básica es que cuando un empieza a meter la mano en el mercado a la larga acabará teniendo que regularlo todo, eliminando en el proceso la libertad de los ciudadanos en pro de un presunto bien común.
No comparto la visión radical de Hayek, pero fenómenos como el que comentas son fruto justamente de esas intervenciones en el mercado, de distorsiones artificiales sobre los mecanismos de la competencia.
El argumento habitual es la dialéctica 😉 cambiamos «comerciante» por «especulador», pero ¿dónde está la diferencia?.
Un chiste fácil, ¿sabes cuál es la diferencia entre un inversión y especulación?… Inversión es cuando lo hago yo, especulación es cuando lo hace cualquier otro.
Evidentemente la globalización ofrece sus pros y sus contras, actualmente cualquier intervención o cambio en un determinado mercado influye a nivel mundial pero no sólo en esta materia, en todas.
Ya lo decías tú en comentarios anteriores, los subsidios son responsables de parte del problema, por cierto, chiste fácil pero muy bueno.
Saludos