Las mentiras que comemos: Anatomía del greenwashing alimentario

Justicia Alimentaria ha realizado un estudio que ha concluido con el informe ‘Las Mentiras que Comemos: Anatomía del greenwashing alimentario’ y una campaña con el mismo nombre, con el objetivo de poner freno a las malas prácticas de las empresas de alimentación que juegan con el vacío legal, utilizando en su etiquetado mensajes que confunden al consumidor para vender más.

Justicia Alimentaria

Empecemos por el principio, ¿qué es el greenwashing? Pues en este mundo nuestro, en el que parece que tenemos que adoptar términos anglosajones porque nuestro lenguaje es más bien pobre (léase la ironía), se utiliza la voz inglesa ‘greenwashing’ (cuya traducción sería ‘lavado verde’) en el área del marketing para hacer llegar a los consumidores un mensaje que relaciona un producto o servicio con el respeto al medio ambiente, principalmente. En español también se denomina ecoblanqueo, y no es nada nuevo, pero es cierto que se utiliza cada vez más, de forma paralela a la necesidad y al interés de la población de hacer un consumo responsable, de buscar productos y servicios respetuosos con el medio ambiente, pero ya sabemos qué forma parte del marketing.

Es una pena, pero sabemos que las estrategias de ventas a menudo hacen uso de resquicios legales para ofrecer un mensaje confuso o falso, hay veces en las que incluso se puede hablar de un mensaje fraudulento, pero tampoco hay que generalizar. Además, lo que nos ha traído a tratar este tema es una de las últimas denuncias realizadas por Justicia Alimentaria, una asociación que ya conoceréis, está formada por personas conscientes de la necesidad de cambiar el sistema agroalimentario actual, el que oprime y expulsa a las comunidades rurales, y destruye el medio ambiente.

Hace unas semanas presentaron en Valencia el informe ‘Las Mentiras que Comemos: Anatomía del greenwashing alimentario’, con el que dan a conocer las prácticas que las empresas utilizan para confundir al consumidor, el director de Justicia Alimentaria, Javier Guzmán, explicó que las empresas aprovechan el vacío legal para jugar a la confusión y vender más, se muestran comprometidas con los problemas sociales, ambientales y de salud, incluyendo atributos al etiquetado de su producto, pero no cambian el contenido.

Las mentiras que comemos

Y nos preguntan, ¿sabemos cuánto contamina el yogur ecológico que compramos cada semana? ¿Sabemos qué significa que un alimento tenga la etiqueta ‘Bio’ en su envase? ¿Somos conocedores del uso del greenwashing empresarial? La investigación llevada a cabo por Justicia Alimentaria, además de dar como resultado un informe que podéis leer aquí (Pdf), ha generado una campaña para luchar contra la mayor amenaza a nuestra salud, al medio ambiente y a los derechos humanos, que es lo que hace el greenwashing alimentario.

Y es que la mayoría de los sellos que ‘decoran’ los envases de productos alimenticios los ha inventado la misma industria alimentaria para disfrazarlos de lo que los consumidores queremos comprar, alimentos con ciertos atributos sobre la salud, el medio ambiente, el bienestar animal, los derechos humanos… El objetivo de esta campaña es mejorar la legislación actual para garantizar unos estándares de obligado cumplimiento y controlados por la inspección pública, así como la regulación de los sellos y certificaciones privadas, entre otras cosas. Os recomendamos acceder a la web de la campaña ‘Las mentiras que comemos’ a través de este enlace para conocerla al detalle y si os convence, sumaros a ella.

Volviendo al informe, la asociación nos introduce en él hablándonos del ‘gatopardismo alimentario’, explican que los sellos alimentarios son como los gatos de noche, todos son pardos. Así, el gatopardismo está definido como la distorsión cognitiva, no es una mentira, es una media verdad, no es un engaño, es un juego de manos, no es una falsedad, es la confusión. La mayoría hemos creído en algún momento que si un alimento está etiquetado como Bio o ecológico, es mejor que uno que no porta este sello. No hay ejemplo más simple que decir si es más ecológica, más respetuosa con el medio ambiente, una manzana con el sello Bio que procede de Francia, o una manzana sin el sello que se ha producido en un campo de cultivo a 30 o 50 kilómetros. Y ya si hablamos de un aguacate procedente de Perú o de la Axarquía, de las naranjas de Marruecos o de Valencia…

Las mentiras que comemos

El conocimiento nos da poder, y debemos hacer buen uso de nuestro poder y libertad de elegir con qué queremos alimentarnos. Pero, para eso hay que poner mucho interés, porque la información veraz hay que buscarla, no está en las estanterías de los supermercados, ni siquiera aparece en las noticias, Justicia Alimentaria afirma que somos ‘la sociedad del conocimiento’, pero, ¿realmente estamos inversos en unas sociedades más informadas? Y pregunta: ¿Cómo puede ser que podamos elegir entre una alimentación que daña al medio ambiente y otra que no? ¿Cómo pueden permitir una alimentación en cuya producción exista la explotación de personas? Y así podemos formular muchas preguntas más.

Así que lo que nos queda es apostar por una política pública impulsada por la sociedad, por los consumidores conscientes de la necesidad de realizar un consumo sostenible, responsable con el medio ambiente, el bienestar animal, los derechos humanos y con ciertos atributos beneficiosos para la salud humana. Al final, en el mercado hay muchos más productos alimenticios que no cumplen con estos requisitos, sólo hay que descartarlos de la lista de la compra, dejemos de comer mentiras, la demanda manda sobre la oferta.

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

1 comentarios

  • ana - octubre 16, 2021 - 06:07
    #1

    Mientras todo eso que exponen no sirva para hacernos comer carne artificial…o vegetales transgénicos, se puede considerar.No queda claro, hay mucho rodeo, razonamientos encadenados que piden asentimiento en bloque…Hummm!
    Decimos no a todo lo tecno en alimentación! Saquen las manos de mi plato! Saquen los pies de mi tierra!

    Responder

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.