La EFSA analizará la seguridad de los alimentos de cultivo celular

En el mes de abril conocíamos un informe elaborado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), sobre la seguridad de los alimentos obtenidos a partir del cultivo celular. Este informe preliminar identificaba sus posibles peligros potenciales en cada uno de los pasos de la producción a fin de que puedan solucionarlos, y así poder alcanzar un sistema alimentario saludable y sostenible.

Ahora es la EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea) la que analizará la seguridad de los alimentos de cultivo celular, así como otras tecnologías como la fermentación de precisión (uso de un microorganismo para producir una molécula específica). Las evaluaciones de seguridad serán realizadas por el panel NDA (Panel de Nutrición, Nuevos Alimentos y Alérgenos Alimentarios), y concretamente la subdivisión del Grupo de Trabajo de Nuevos Alimentos.

Por ello, hoy se ha iniciado un coloquio científico de dos días de duración, con el cometido de recopilar opiniones y puntos de vista de investigadores de prestigio, representantes de las agencias reguladoras nacionales, europeas e internacionales, empresas implicadas, operadores de alimentos, representantes de organizaciones de consumidores y organizaciones en general, que están interesadas en este tema.

La EFSA quiere garantizar que se tengan en cuenta los últimos avances científicos y de evaluación de riesgos y peligros, antes de establecer los correspondientes estándares para evaluar la seguridad de las denominadas nuevas tecnologías alimentarias. A esto se suma el interés de la EFSA para comprometerse con los productores de estos nuevos alimentos, y con la sociedad en general, garantizando que el sistema alimentario sea seguro y sostenible. Una iniciativa novedosa es la de retransmitir online el coloquio, lo que será de interés para los que quieren conocer más de cerca algunas de las cuestiones científicas implicadas en la producción de alimentos de cultivo celular y de fermentación de precisión.

Ramiro Alberio, profesor de biología del desarrollo en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), explica que la ingeniería de células y tejidos permite el cultivo de células y tejidos por separado de un organismo completo, utilizando unas pocas células procedentes de un órgano o un músculo. Esta tecnología se ha utilizado desde hace algunos años en la regeneración de tejidos para reemplazar células enfermas o dañadas, pero su evolución ha permitido que ahora pueda utilizarse en la producción de alimentos.

Sobre la fermentación de precisión, el experto explica que es una tecnología que utiliza microorganismos para producir productos específicos como, por ejemplo, proteínas, oligosacáridos de la leche humana, vitaminas o fibra, entre otros. Comenta que la ciencia detrás de esta tecnología evoluciona constantemente lo que permite incrementar la variedad de posibles aplicaciones alimentarias. Recordemos que ya hemos conocido algunas empresas que trabajan en la producción de alimentos a partir de la fermentación de precisión como Fooditive BV que elabora una alternativa a la miel utilizando esta tecnología.

La EFSA tiene el cometido de evaluar la seguridad de los alimentos producidos con las mencionadas tecnologías y otras derivadas, pero reconoce que, hasta el momento, nadie ha solicitado a la agencia que se evalúe un alimento elaborado a partir del cultivo celular, esto sorprende porque tenemos constancia de que algunas empresas han empezado a solicitar las evaluaciones oportunas para poder obtener los permisos e introducir en el mercado europeo este tipo de alimentos.

El panel NDA preparará una guía sobre estos nuevos alimentos ,además de documentación anexa de orientación, utilizando las pautas de investigación de los últimos años, aunque en este caso se comenta que se realizarán revisiones rutinarias que permitan que la guía esté actualizada según los avances que se realicen en el campo de la ciencia y la tecnología. También se anuncian reuniones regulares con las partes interesadas para discutir los desafíos tecnológicos y los aspectos de seguridad, ya que se considera un paso que puede ayudar a mejorar y garantizar la seguridad alimentaria.

La EFSA recuerda que no tiene voz en la toma de decisiones de la Unión Europea, sólo asesora y no está a favor o en contra del uso de nuevas tecnologías alimentarias, como la producción de alimentos de cultivo celular. Las evaluaciones científicas que realiza la agencia tienen el cometido de proporcionar información sobre la seguridad de los alimentos para los consumidores europeos, algo que también es prioritario para quienes realizan las regulaciones.

A través de esta página de la EFSA, podréis seguir en directo los coloquios online sobre este tema.

Artículos relacionados