La diferencia de precio del repollo ha superado el 800%

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) acaba de dar a conocer los datos correspondientes al IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos) de julio, como ya sabemos, se trata de un indicador que nos muestra el precio que pagan los intermediarios por algunos alimentos en el campo y lo que los consumidores pagamos en el mercado. En algunos casos las diferencias son enormes y se pueden considerar especulativas, sobre todo si hablamos de productos de temporada que no han sufrido ningún problema y cuya abundancia debería obligar a rebajar el precio de venta en el mercado.

Sorprendentemente y a diferencia de otros años, el índice general ha bajado 54 décimas, pasando del 4’83% de junio, al 4’29% de julio. Habitualmente, con la llegada del verano y los productos de temporada, la diferencia porcentual origen/destino se suele disparar, sin embargo, el indicador del mes de julio destaca por la contención de los precios y por mostrar solamente tres alimentos que superan la barrera imaginaria del 500% de diferencia entre lo que se paga en el campo y lo que se paga en el mercado. Lo más significativo ha sido la diferencia del precio del repollo, que ha superado el 800%, pasando de una diferencia porcentual del 656% en el mes de junio, al 815% en el mes de julio.

En origen, el kilo de repollo se cotizó a 0’13 euros, tres céntimos menos que en el mes de junio, esa reducción se ha trasladado en parte al mercado, los consumidores hemos pasado de pagar 1’21 a 1’19 euros por kilo de repollo, pero la diferencia origen/destino sigue siendo elevada, hemos pagado hasta 9’15 veces el valor del producto en origen.

En este particular ranking de las diferencias de precio se clasifica en segundo lugar el melón con una diferencia origen/destino de un 678%, en el campo se ha mejorado el precio de cotización en un céntimo, algo que resulta prácticamente imperceptible, en el mes de julio se pagó una media de 0’18 euros por kilo de melón. Sin embargo, se ha reducido de forma significativa el precio medio en el mercado, los consumidores hemos pasado de pagar 1’76 euros por kilo de melón en el mes de junio, a 1’40 euros/kilo en el mes de julio. A pesar de que se han reducido los márgenes de los intermediarios, hemos pagado una media de 7’78 veces el valor del melón en el campo, hay que tener en cuenta que estos meses se caracterizan por la abundancia de melones.

El último alimento destacado por COAG en el IPOD de julio 2015 es la sandía, este alimento también ha sufrido una considerable reducción en la diferencia de precio origen/destino, se ha pasado de un 1.080% en el mes de junio, a un 642% en el mes de julio. Ha mejorado el precio que se paga a los agricultores en dos céntimos, pasando de 0’10 euros en el mes de junio, a 0’12 euros en el mes de julio por kilo de sandía. En el mercado se ha notado mucho más la mejora de los precios, los consumidores hemos pasado de pagar una media de 1’18 euros a 0’89 euros por kilo de sandía. A pesar del reajuste de precios, hemos pagado en el mercado 7’42 veces el valor del precio de las sandías en el campo.

Como podemos comprobar la tendencia ha sido mejorar de forma poco perceptible los precios en el campo, y de forma más notable en el mercado. El resto de productos que destacaban en el mes de junio por superar la barrera imaginaria del 500%, como por ejemplo los pepinos (717%) o las lechugas (790%), ahora se sitúan en 278% y 368% respectivamente. Son buenos datos para los consumidores, no tanto para los agricultores, pero al menos ya no se apuntan diferencias tan especulativas como las vividas en años anteriores.

Ya veremos si se mantiene la retención de precios, agosto es un mes especial en el que se disparan las diferencias de precio de algunos alimentos estrella del verano. Podéis conocer más detalles del IPOD de julio a través de la página oficial de COAG.

Histórico IPOD

Foto | Unai Guerra

Artículos relacionados