Informe ’50 años de evolución de la alimentación’. ¿Qué hemos comido, qué comemos, qué vamos a comer?

La exposición que ayer se cerraba en el Palau Robert (Barcelona) estaba realizada a partir del informe ’50 años de evolución de la alimentación’ realizado por la Fundación Alícia para Mercabarna y en el que de una forma clara y concisa, entre otras cosas, nos cuenta ¿qué hemos comido, qué comemos, qué vamos a comer? Podéis ver por décadas, cómo ha ido evolucionando al alimentación de la población según han marcado los aspectos socioeconómicos.

Palau Robert

Ya se ha cerrado la exposición ’50 años de evolución de la alimentación en Cataluña’ que ha tenido lugar en el Palau Robert de la ciudad de Barcelona, y que como os comentamos en su momento, fue el resultado del informe que la Fundación Alícia realizó para Mercabarna. La exposición consistía en la muestra de cinco neveras y frigoríficos llenos de alimentos frescos de lo que se consumía en cada década de los últimos 50 años (desde los años 70), y un sexto frigorífico con las tendencias del futuro.

Como la exposición ha durado muy pocos días, no ha estado al alcance de todos y consideramos que algunos de los resultados del informe pueden extrapolarse a otras Comunidades españolas, y pensamos que a muchos os puede interesar conocerlo, vamos a compartir algunos detalles del informe ’50 años de evolución de la alimentación’ en la que mucho han tenido que ver los aspectos socioeconómicos, condicionando gustos, hábitos y formas de consumo.

Como la presentación del informe está bien estructurada, es fácil de leer y comprensible, y además no queremos dejarnos ningún detalle de la información haciendo un resumen, a continuación os transcribimos parte del análisis realizado por la Fundación Alícia sobre la situación de la población, qué comíamos y que preocupaciones teníamos en relación a la dieta. Algunos podréis ver cómo era el comportamiento de vuestros padres o abuelos, dependiendo de qué año seáis vosotros, y también habrá personas que recuerden muchos momentos y modas vividas de años anteriores. Ya nos comentaréis.

Década de los 70

¿Qué estaba pasando?

•Momento de transformación social y económica, con un gran éxodo de población de otras partes de España.

•La ola migratoria, entre 1950 y 1975, aumenta la población en Catalunya en 2,5 millones de habitantes.

•Éxodo rural. La población activa en el sector primario pasa de un 28,7% a un 19,3%.

•Incorporación de la mujer al mercado laboral.

•Crece la clase media.

•Cambian las estructuras familiares tradicionales. El hecho más destacado es la incorporación de la mujer al mundo laboral.

¿Qué comíamos?

•Tecnificación de las casas y las cocinas. Más y mejores electrodomésticos y más congeladores.

•Llegada de nuevos productos frescos:
−La piña fresca empieza a ganar terreno a la piña de lata.
−Se extiende el consumo de endivias.
−Llegan las primeras cajas de kiwis.
−Empieza la comercialización de los aguacates.

•Cambian las preferencias por ciertos alimentos:
−El consumo de ternera coge fuerza respecto al tradicional cordero.
−En una década el consumo de carne pasa de 21,8 kg a 46,2 kg por habitante y año.
−El consumidor pide especies de pescado con menos espinas.

•Entran al mercado los primeros alimentos congelados.

•Entre el 50% y el 60% de los productos de Mercabarna provienen de Catalunya.

¿Cómo lo comíamos?

•38% del presupuesto familiar medio destinado a la alimentación. La cifra más alta dentro del gasto doméstico.

•Las recomendaciones alimentarias pasan de provenir del Ministerio de Agricultura al de Salud.

•Empieza a cambiar la idea tradicional que asocia sobrepeso y salud.

•Empieza la promoción del consumo de pescado por motivos de salud.

•Se consolida el concepto de Seguridad Alimentaria.

•La media de altura de la población aumenta 10 centímetros en muy pocos años.

•Se generalizan los comedores escolares.

•Se empieza a romper la transmisión del conocimiento culinario entre generaciones.

Informe alimentación

Década de los 80

¿Qué estaba pasando?

•Consolidación del Estado del Bienestar.

•Se generaliza el acceso a la cultura, al ocio, a la sanidad y a la enseñanza.

•El sector primario pasa de un 19,3% a un 11,6% .

•En 1986 España entra en la Comunidad Económica Europea, abriéndose al mercado global.

•Crecimiento y ordenación del entorno urbano, acabando con el chabolismo.

¿Qué comíamos?

•Proliferación de las grandes superficies y aparición del autoservicio.

•Con la apertura de las fronteras con Europa, se facilita la importación de mercancías de cualquier parte.

•Rotura progresiva de los ciclos estacionales en la producción de alimentos.

•Se popularizan alimentos tradicionalmente exclusivos como el salmón ahumado o el foie.

•Irrumpen los productos bajos en calorías.

¿Cómo lo comíamos?

•La partida media de presupuesto familiar destinada a la alimentación baja hasta un 30,7%, pero sigue siendo el grupo de gasto principal.

•Las recomendaciones alimentarias empiezan a provenir también de las organizaciones de consumo.

•El colesterol y la obesidad están en el punto de mira.

•Se consolidan las guías alimentarias como herramienta educativa.

•A finales de la década empieza la promoción de la dieta mediterránea con la intención de recuperar los productos tradicionales.

•Se vive una situación de alerta por varias intoxicaciones alimentarias. Uno de los casos de mayor impacto es el provocado por el aceite de colza.

Década de los 90

¿Qué estaba pasando?

•Los Juegos Olímpicos de 1992 hacen que la ciudad se abra al mundo y que se incremente el número de visitantes.

•El sector primario pasa de un 11,6% a un 7,3% de ocupación.

•Se retrasa le edad de emancipación de los jóvenes y, como consecuencia, la edad de procreación.

•Libre circulación de mercancías dentro de la CEE.

•En 1992, el Ajuntament de Barcelona crea el Institut Municipal de Mercats de Barcelona (IMMB).

¿Qué comíamos?

•Mejoras significativas a la logística del comercio de alimentos, principalmente, en lo que respecta a los transportes y la conservación.

•En 1992, un 14% de los hogares españoles tenía microondas y un 8% aspiraba a comprarlo.

•La apertura de las fronteras en la década anterior consolida cambios en el consumo:

•Llegan pescados de todo el mundo y aumenta el consumo de salmón.

•Se importan frutas exóticas como los mangos y papayas de Holanda.

•Llega la banana y empieza la competencia con el plátano de Canarias.

•La mejora tecnológica hace aumentar el consumo de productos precocinados y congelados.

¿Cómo lo comíamos?

•La salud es prioritaria y cabe garantizarla con políticas comunitarias y estatales.

•Las recomendaciones alimentarias de este decenio tienen mucha presencia en los medios por parte de la administración, empresas e instituciones.

•Se investiga en las relaciones de causa‐efecto entre la presencia de enfermedades y el consumo de ciertos alimentos.

•Idealización del cuerpo delgado y esbelto.

•Unificación legislativa en materia alimentaria en la Comunidad Económica Europea.

•El concepto de seguridad alimentaria coge nuevos matices. Este es un derecho humano y tiene en cuenta la inocuidad y las periferias culturales.

Alimentación

Década de 2000

¿Qué estaba pasando?

•Boom económico y entrada funcionamiento del euro, que lleva a una subida generalizada de los precios

•En el sector primario, la ocupación baja de un 7,3% a un 4,2%.

•Cataluña recibe una gran entrada de migración extranjera: entre los años 2000 y 2012, la población catalana aumenta en 1 millón de habitantes.

•De 2008 a 2009, a raíz del estallido de la crisis económica, se registra un incremento del 79,58% de la tasa de paro.

•La década acaba en una situación de profunda crisis económica.

¿Qué comíamos?

•La llegada masiva de recién llegados afecta el comercio de alimentos. Entran nuevos productos a los mercados, como la yuca y el plátano macho, y se revaloran otros como los menudillos.

•Se popularizan las cocinas étnicas.

•El ámbito de los elaborados y transformados coge fuerza:
−Crece el producto congelado.
−Se populariza el consumo de lechuga de bolsa.
−Las gamas de precocinados se diversifican.

•En 2002 se alcanza un consumo de carne de 119,2 kg por persona y año –con respecto a los 21,8 kg que se consumían en 1961‐. Se popularizan carnes extranjeras como el Black Angus de Nebraska (EE.UU.) o el Kobe de Japón.

•Proliferan las hamburgueserías.

•Expansión máxima del consumo de calçots. •Las bayas de goji, el primer super ingrediente.

•El consumo de legumbres cae de 20,2 g por persona y día a 11,9 g en 2006.

•Se popularizan los alimentos funcionales.

•Se extienden los formatos monodosis.

¿Cómo lo comíamos?

•Las recomendaciones alimentarias hablan de dietas correctas o incorrectas, pero no de alimentos buenos o malos.

•Se observa una tendencia a las dietas extremas con fines estéticos.

•A partir de 2008, el precio pasa a ser uno de los principales motivos de compra. Proliferan las marcas de distribución.

•Debido a la crisis económica, se registran cambios en los hábitos de consumo: crecimiento del 10% del tiempo dedicado a hacer la compra como estrategia para reducir el gasto.

•Los temores y las alarmas relacionadas con la almentación se diversifican y amplifican con la revolución de internet.

•Escándalo de las vacas locas que endurece mucho la legislación higiénico sanitaria de la Comunidad Europea, sobre todo en cuanto a la carne.

Década de 2010

¿Qué está pasando?

•La crisis no se puede dar por superada, pero la situación económica presenta indicios de mejora.

•Barcelona se convierte en una ciudad de referencia para el turismo internacional y se consolida como capital cosmopolita del sur de Europa.

•El sector primario en Catalunya representa sólo un 1,6% de la población activa.

¿Qué comemos?

•Aumento de la preocupación por la sostenibilidad.
−Visibilización de los productos ecológicos.
−Interés por los productos de proximidad.
−Recuperación de variedades autóctonas.

•Aumento del consumo de los productos preelaborados (4ª y 5ª gama).

•Reducción de los formatos de venta de los productos.

•Las modas y las tendencias provocan fuertes crecimientos de demanda de productos o formatos de consumo concretos, como el aguacate o las hamburguesas

•En 2014, el consumo de legumbres era de 10,7 g por persona y día.

•El consumo de carne baja ligeramente hasta 93 kg por persona y año.

•Se popularizan los superalimentos.

¿Cómo lo comemos?

•El presupuesto familiar destinado a la alimentación es inferior al 15% del gasto doméstico.

•El número de horas dedicadas a las tareas de cocina baja hasta las 7,9 horas semanales para las mujeres y las 5,6 para los hombres.

•La investigación y la innovación técnica llevan a mejoras de la calidad gastronómica.

•Se percibe un incremento de la presencia de fruterías en la ciudad.

•Parece que se recupera el comercio de carácter familiar y de barrio, actualmente regentado sobre todo por personas migradas.

•Proliferan los particularismos alimentarios.

•Se instaura el fenómeno foodie y el gusto por las tendencias.

•El precio de los productos pierde un poco de peso ante otros valores.

•Dietas de moda: superalimentos, paleo, detox…

Informe de alimentación en el futuro

El futuro

El análisis de Fundación Alícia pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta los nuevos hábitos y demandas de la población para poder dar un valor añadido a los productos de consumo en un futuro. La población tiende a comprar alimentos cada vez más elaborados y se prevé también un crecimiento de los productos de proximidad y ecológicos.

En el ámbito de las tendencias de futuro en alimentación, desde Alícia apuntan hacia una posible recuperación del modelo mediterráneo tradicional, con el objetivo de poder volver a hábitos más saludables. En este sentido, los expertos enumeran las siguientes corrientes de alimentación:

Alimentación Efímera

Adaptación de los hábitos alimentarios a los nuevos ritmos de vida urbanos con alimentos disponibles en cualquier momento y lugar, que supongan una satisfacción instantánea, sin perder calidad ni salubridad.

Salud personalizada

Gestión de la propia salud a través de una dieta personalizada, con productos saludables y adaptados a necesidades concretas.

Simple e inteligente:

Soluciones flexibles y accesibles que ahorren tiempo y ayuden a tener una vida más fácil.

El origen sí importa

Preferencia por aquello local y de proximidad.

Experiencia alimentaria

Además de la compra del producto, los consumidores buscan más allá para encontrar un momento único, donde las emociones tienen un papel clave.

Participación

Las nuevas tecnologías favorecen una cultura participativa también en el ámbito de la alimentación, donde los consumidores no son sólo receptores de comida, sino que pueden opinar, aprender e influir en los gustos y demanda de nuevos productos.

Alimentación Conciencia

Que lleva a las personas a apostar por productos, empresas y marcas que sean más transparentes, sostenibles, responsables, empáticas, generosas e incluso divertidas, con quién puedan sentirse identificadas y, en definitiva, en las que confiar.

Foto 2 | Jon and Janet
Foto 3 | De Costa Rica
Foto 4 | Kelowna09

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.