El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), acaba de publicar los datos relativos a la estimación de la superficie cultivada con transgénicos en España en 2016. Según estos datos, en nuestro país se han utilizado 129.081,12 hectáreas para el cultivo de alimentos modificados genéticamente (maíz transgénico Mon810), cantidad inferior a la reflejada en años anteriores en los que, según el Ministerio, se había batido récords.
En la tabla podéis ver que, de nuevo, la Comunidad de Aragón se coloca como la que más tierra de cultivo emplea para la producción de transgénicos con 46.546,35 ha, destacando la provincia de Huesca con una superficie de 31.944,06 ha, le sigue Zaragoza con 13.832,29 ha y Teruel con 770,00 ha. Si comparamos estos resultados con los datos del año 2014, podemos comprobar que la reducción es significativa, ya que la estimación se cifró entonces en 54.040’50 hectáreas.
En segundo lugar se clasifica Cataluña con 41.567,47 ha cultivadas, destaca la provincia de Lérida con un total de 33.442,18 ha destinadas al cultivo de alimentos transgénicos, le siguen Gerona con 6.932,06 ha y Barcelona con 1.193,24 ha. Comparándolo con los datos del año 2014, la superficie de cultivo en esta Comunidad se ha reducido en casi 3.000 ha.
En tercera posición se clasifica la Comunidad de Extremadura con una extensión de superficie cultivada de 15.039,41 ha, Cáceres es la provincia que más superficie ha destinado al cultivo de transgénicos con 9.456,18 ha, Badajoz ha empleado 5.583,24 ha. Comparando con los datos de 2014, podemos ver que Cáceres ha incrementado en unas 1.500 ha la superficie de cultivo y Badajoz la ha incrementado en algo más 200 ha.
Aparece en cuarta posición en este ranking de Comunidades que más terreno dedican al cultivo de alimentos modificados genéticamente Andalucía, con una superficie total de 10.918,82 ha, con respecto al año 2014 se ha incrementado en algo más de 200 ha. Sevilla ha sido la provincia que más terreno ha destinado a la producción de maíz Mon810 con un total de 6.010,59 ha, lo que supone casi 1.000 hectáreas más que en el año 2014, le siguen Córdoba con 2.289,41 ha, Cádiz con 1.771,76 ha, Granada con 542,94 ha, Jaén con 163,53 ha, Málaga con 153,33 ha, Huelva con 5,88 ha y Almería con 1,18 ha.
En quinto lugar aparece la Comunidad Foral de Navarra con una superficie de 8.066,24 ha, lo que supone un incremento de algo más de 1.000 hectáreas. En el caso de esta Comunidad podemos ver que año tras año y poco a poco incrementa la superficie que destina al cultivo de transgénicos. En sexta posición aparece Castilla La Mancha con una superficie total de 5.931,59 ha, destacando la provincia de Albacete como la que más superficie destina a la producción de Mon810 con 4.388,35 ha, le sigue la provincia de Ciudad Real con 1.077,35 ha, Guadalajara con 316,47 ha, Toledo con 105,00 ha y Cuenca con 44,41 hectáreas. Según los datos del Ministerio, se aprecia una notable reducción de la superficie de cultivo con respecto al año 2014.
Se clasifica en séptimo lugar la Comunidad de Madrid con 402,12 ha, en este caso también se reduce la superficie de cultivo en algo más de 100 hectáreas. En octava posición aparece la Comunidad Valenciana con 302,35 ha, lo que representa una reducción de más 300 hectáreas con respecto al año 2014. En esta Comunidad la provincia de Alicante es la que más superficie de cultivo destina, con 233,53 ha, le sigue Valencia con 68,82 ha y desaparece del listado la provincia de Castellón.
En novena posición encontramos la Comunidad de Castilla y León con 168,53 hectáreas, siendo Salamanca la provincia que más terreno destina a la producción de transgénicos con 141,18 ha, le sigue Soria con 27,06 y Valladolid con 0,29 ha. Podemos comprobar que en el año 2014 sólo estaba presente Soria, por otro lado la superficie total destinada a este tipo de cultivo se ha multiplicado casi por diez.
Las Islas Baleares aparecen en décima posición con una superficie de cultivo de 127,65 ha, algo menos que en 2014, año en el que se destinaron 160 hectáreas. En undécima posición encontramos a la Comunidad de La Rioja con 9,71 ha, prácticamente es la misma cantidad que se destinó en el año 2014 al cultivo de maíz transgénico. Y para terminar, la última Comunidad de esta clasificación es el País Vasco con 0,88 ha, en el año 2014 no aparecía en las estadísticas del Ministerio y dada la extensión que se ha destinado, da la impresión de que haya sido una prueba.
Greenpeace advierte que no nos podemos fiar de los datos que facilita el Ministerio, considerando que se trata de cifras infladas, cita como ejemplo Cataluña, las cifras proporcionadas por el Ministerio y las proporcionadas por la Comunidad son diferentes. Según el Gobierno central en Cataluña se cultivaron 41.567,47 hectáreas, el doble de lo que declara la Generalitat, cuya cifra estima en 20.543 hectáreas la extensión destinada al cultivo de transgénicos.
Esto ocurre también en otras Comunidades Autónomas, en Andalucía, según la Consejera de Agricultura se cultivaron 3.147 hectáreas, según el Ministerio 10.918,82 ha, lo que representa un desfase de prácticamente el 70%. Según Greenpeace las diferencias entre las estimaciones y la realidad se suceden en todas las Comunidades Autónomas que proporcionan información sobre la superficie de cultivo que se destina al maíz Mon810. Lo cierto es que no tiene sentido tal desfase y evidentemente, o lo hacen muy mal, o alguien miente. Por otro lado hay que preguntarse ¿por qué existe un interés por publicar las cifras infladas en vez de las cifras que proporcionan las CCAA? recordemos que de este tema ya hablamos en el año 2014.
Una cosa es evidente, al margen de lo que cada uno opine sobre los transgénicos, las cifras que se dan a conocer deben estar sujetas a la realidad, pues estos bailes de cifras no hacen más que generar desconfianza. Podéis conocer la opinión de Greenpeace sobre este tema, a través de este artículo publicado en su página web.
Foto | USDAgov