Dinamarca crea el primer impuesto al carbono agrícola del mundo

Dinamarca crea el primer impuesto al carbono agrícola del mundo, con él se espera reducir 1’8 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Esta medida persigue apoyar el objetivo de Dinamarca de disminuir sus emisiones totales en un 70% para ese año.

Impuesto a la agricultura en Dinamarca

Hoy podemos saber que Dinamarca ha sorprendido al introducir el primer impuesto al carbono del mundo en la agricultura, siendo el resultado de un acuerdo alcanzado entre el gobierno, las organizaciones de agricultores, los sindicatos, los representantes de la industria y las ONG ambientalistas. A partir del año 2030, los agricultores deberán pagar 120 coronas danesas (16 euros) por tonelada de CO2 equivalente emitida, esta cifra se incrementará hasta 300 coronas (40 euros) en el año 2035. El acuerdo, alcanzado este lunes, será formalmente aprobado por el parlamento danés en agosto.

Se calcula que la agricultura representará para 2030 el 46% de las emisiones en Dinamarca, y los analistas predicen que el nuevo impuesto al carbono logrará que se reduzca en 1’8 millones de toneladas las emisiones para el 2030, año en el que entrará en vigor dicho impuesto. Con esta medida se espera que se facilite que Dinamarca pueda cumplir su objetivo de reducir el 70% de sus emisiones totales para ese año.

Los principales puntos del nuevo impuesto a las emisiones agrícolas en Dinamarca son:

Impuesto de CO2e (gases de efecto invernadero) sobre las emisiones del ganado: A partir del 2030, se introducirá un impuesto de 300 coronas danesas por tonelada de CO2e, incrementándose a 750 coronas por tonelada en 2035 y con una deducción básica del 60%. Por tanto, el impuesto efectivo será de 120 coronas por tonelada en 2030 y 300 coronas por tonelada en 2035.

Devolución de los ingresos a la industria: Los ingresos obtenidos del impuesto se utilizarán para crear un fondo de apoyo que ayude a la industria hacia una transición verde, apuntando que se realizará una revisión del esquema planteado para el año 2032.

Establecimiento de bosques: Se ha planificado la creación de 250.000 nuevas hectáreas de bosque que ayudarán a mejorar el paisaje verde de Dinamarca. Recordemos que recientemente se ha adoptado, por el Consejo de Europa, la ley sobre restauración de la naturaleza, que tiene como objetivo en un primer paso restaurar al menos el 20% de las áreas terrestres y marinas de la UE para 2030.

Naturaleza protegida: El objetivo es que al menos un 20% de la naturaleza sea protegida, incluyendo la creación de 8.000 hectáreas de bosque privado virgen y 20.000 hectáreas de bosque público.

Plan de subvenciones al biocarbón: Se destinarán más de 10.000 millones de coronas danesas hasta 2045 para el almacenamiento de biocarbón producido por pirolisis (producto resultante de la descomposición térmica de materiales orgánicos con poco suministro de oxígeno).

Tasas de matadero y mejora de las cualificaciones laborales: Las tasas de los mataderos aumentarán en 45 millones de coronas danesas (6 millones de euros) al año a partir del 2029, y se asignarán 100 millones extra para la mejora de las cualificaciones laborales entre el año 2027 y el 2030.

Impuesto del carbono a la ganadería de Dinamarca

Por cierto, sobre la ley sobre restauración de la naturaleza de la UE, en nuestro país esta ley ha recibido críticas porque se considera poco realista y restrictiva para agricultores, ganaderos y selvicultores. El hecho de ampliar las zonas terrestres protegidas conllevará que agricultores y ganaderos asuman nuevas restricciones que pondrán en peligro sus actividades.

Volviendo al nuevo impuesto que se implantará en Dinamarca, la Sociedad Danesa para la Conservación de la Naturaleza, considera que se trata de un compromiso histórico que establece una nueva dirección para el uso de la tierra. La sociedad explica que de este modo se asegurará una mayor cantidad de bosques, grandes humedales y más naturaleza protegida en Dinamarca.

Algunos agricultores ven con buenos ojos la medida y enfatizan en el papel crucial de la agricultura en la reducción de emisiones, considerando que puede y debe desempeñar un papel importante en la reducción de sus propias emisiones, además de tener el potencial de secuestrar carbono para otros. Recordemos que en la COP28, reunión anual de los países que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se habló de este tema asegurando que los sistemas agroalimentarios poseen el potencial de contribuir positivamente a la acción climática.

Los que han alcanzado el acuerdo consideran que los gobiernos de todo el mundo deberían observar de cerca la iniciativa de Dinamarca, ya que el mundo no puede ignorar la tercera parte de las emisiones globales que son producidas por el sector agroalimentario. En este sentido, os recomendamos leer este estudio del Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), en el que se concluía que el actual sistema alimentario global y su industria agrícola, pueden causar tanto calentamiento global como el de la actividad humana.

Para algunos, convertir el impuesto en un fondo de apoyo a la transición agrícola podría fomentar una nueva ola de innovación y oportunidades, pero la realidad es que eso está por ver, no es la primera vez, ni será la última, que la recaudación de un impuesto se destina a otros fines. A esto hay que añadir que la reducción de la disponibilidad de suelos agrícolas, provocará un incremento de las importaciones de alimentos de terceros países, en Dinamarca y en Europa en general.

No será extraño que un gravamen similar al de Dinamarca empiece a introducirse en otros países comunitarios, y es que cuando los gobiernos ven la oportunidad de poder introducir nuevos gravámenes, no dudan en hacerlo. Podéis conocer más detalles de la noticia a través de este artículo publicado en la web de British Agriculture Bureau.

Fotos | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.