Pescado de piscifactoría, ¿está libre de parásitos que puedan infectar a los humanos?

La EFSA ha evaluado el pescado de piscifactoría para saber si está libre de parásitos que puedan infectar a los humanos. Según los resultados preliminares, muchas especies están libres de parásitos, sin embargo, se han encontrado anisakis en la lubina europea, el atún rojo del Atlántico, el bacalao y la tenca, que se producen en jaulas abiertas en alta mar o en estanques de flujo.

Pescado con infección por parásitos zoonóticos

Hoy conocemos un estudio realizado por la EFSA (Agencia de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea) a petición de la Comisión Europea para saber si el pescado de piscifactoría está libre de parásitos que puedan infectar a los humanos. Según la EFSA, los datos de vigilancia publicados desde 2010 son limitados e indican que muchas de las especies comerciales están libres de infección por parásitos zoonóticos.

Las especies libres de estas infecciones son el salmón del Atlántico, la trucha arco iris, la dorada, el rodaballo, la corvina, el fletán del Atlántico, la carpa y el bagre europeo. Recordemos que las zoonosis son un grupo de enfermedades propias de los animales que pueden ser transmitidas a los seres humanos a través de varios medios, sea por contagio directo con los animales o indirecto, por intermediarios como un insecto.

Sin embargo, el estudio determina que se han encontrado parásitos como el anisakis en la lubina europea, el atún rojo del Atlántico, el bacalao y la tenca que se producen en jaulas abiertas en alta mar o en estanques de flujo. Recordemos que este parásito se hospeda en el intestino de los peces que residen en aguas marinas y puede provocar anisakiasis o alergias alimentarias. Según algunos informes, las larvas de anisakis pueden sobrevivir 50 días en el pescado que se conserva a 2º C, 60 días en el pescado en vinagre, dos horas en el pescado a -20º C y dos minutos en el pescado que se somete a cocción y alcanza los 60º C.

La EFSA explica que el pescado que se ha producido en sistemas acuícolas cerrados de recirculación con agua filtrada y alimentados exclusivamente con alimentos tratados térmicamente, están, casi con certeza, libres de parásitos zoonóticos. Según el informe, desde la última evaluación de la EFSA se ha avanzado en la detección de parásitos gracias a nuevas metodologías y tecnologías.

De hecho, se han evaluado esas nuevas metodologías para la detección de parásitos zoonóticos en los productos pesqueros, escaneo UV, ópticas, moleculares y OMIC. También se ha llevado a cabo una evaluación de los métodos actuales para inactivar a los parásitos, determinando que la congelación (recordemos que el pescado no sólo se debe congelar cuando se va a comer crudo) y el calentamiento son los de mayor efectividad para acabar con ellos. La investigación no ha concluido y actualmente se analiza la efectividad de diferentes técnicas como el campo eléctrico pulsado, el procesamiento a alta presión, la salazón en seco, el secado al aire o el uso de productos naturales.

Presencia de parásitos en el pescado de piscifactoría

Sin embargo, se apunta la necesidad de recopilar más datos para estimar la presencia de parásitos específicos en el pescado, en los sistemas de cultivo y en aquellas áreas de producción de la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, información que permitiría tener una imagen realista de las principales especies de peces de cultivo y los parásitos más relevantes.

Según el comunicado de la EFSA que podéis leer aquí, antes de finalizar el año se concretará si alguna de las especies de pescado salvaje de las áreas de pesca específicas de la UE, supone un riesgo para la salud pública por la presencia de parásitos zoonóticos. Lo cierto es que puede preocupar la presencia de anisakis y otros parásitos en las lubinas, el bacalao, los atunes rojos del Atlántico y la tenca, por ello hay que seguir los consejos básicos para evitar el anisakis, como la mencionada congelación.

Fotos | Depositphotos

Gastronomía y Cia - Mar Gavilán y Javier Muniesa

Mar Gavilán y Javier Muniesa

En 2005, fundamos el primer blog gastronómico colaborativo en España, que rápidamente se convirtió en un referente en el ámbito gastronómico. En 2008, dimos un paso adelante y creamos Gastronomía & Cía de manera independiente. Para nosotros, ha sido un sueño hecho realidad combinar nuestras pasiones por la gastronomía, la creatividad y la divulgación. Ahora nuestro objetivo es inspirar, informar, deleitar y conectar con todos los entusiastas de la cocina.

Deja una respuesta

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS:

Responsable: Gastronomía & Cía
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros, salvo por una obligación legal.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información detallada sobre la protección de datos aquí.